
Elementos para redactar un mejor contrato
La celebración de un contrato implica cumplir con una serie de formalidades bajo las leyes civiles y comerciales. Estas formalidades incluyen el consentimiento y el cumplimiento del contrato establecido. En este artículo, abordaremos las formalidades del contrato, su perfeccionamiento, las formas de cumplimiento y las consecuencias legales del incumplimiento.
Formalidades en los contratos comerciales.
Una de las condiciones indispensables para formalizar un contrato es el consentimiento de las partes involucradas. El consentimiento puede manifestarse de dos maneras: expreso o tácito. El consentimiento expreso se da cuando se expresa por escrito o medios electrónicos, mientras que el consentimiento tácito se deriva de hechos que lo sugieren. Aunque es posible establecer una relación contractual de manera verbal, es recomendable contar con un documento que establezca los derechos y obligaciones para asegurar la voluntad de las partes.
Perfeccionamiento de un contrato entre las partes presentes.
El consentimiento entre las partes contratantes se lleva a cabo mediante el perfeccionamiento del contrato. En este caso, las partes deben estar presentes en un lugar determinado en un tiempo específico y con las formalidades acordadas. Es en este momento cuando se generan las obligaciones legales del contrato. Conocer cuándo y dónde surge la vida jurídica del contrato, su duración, la capacidad de los contratantes y los riesgos asociados al objeto de la obligación son ventajas importantes.
Elementos que debe contener un contrato.
Como se mencionó anteriormente, un contrato debe contener los siguientes elementos:
- Consentimiento: Que es la voluntad de las partes contratantes para someterse al contrato.
- Objeto del contrato: Los bienes o servicios que se proporcionarán en el contrato y que deben especificarse de manera concreta.
- Vigencia del contrato: Es un dato crucial que debe indicarse, ya que afecta el cumplimiento y permite reclamar penalizaciones por terminación anticipada.
- Penalizaciones: Son las sanciones por incumplimiento contractual, que pueden incluir la terminación anticipada o las omisiones acordadas. Sin embargo, estas penalizaciones no pueden exceder el monto establecido en el contrato.
- Causas de rescisión del contrato: Las más comunes incluyen el incumplimiento del pago o la existencia de procesos legales que afecten el contrato. Otra causa puede ser el cese de actividades de una de las partes contratantes.
- Terminación anticipada: En estas cláusulas, se pueden establecer penalizaciones por terminación anticipada motivada unilateralmente. Si se acuerda la terminación anticipada de común acuerdo, no se aplicará ninguna penalización.
Plazos de pago de obligaciones
El pago de las obligaciones contraídas se realizará de acuerdo con lo pactado en el contrato. En caso de no establecerse un plazo, el cumplimiento se realizará según la naturaleza del negocio. Normalmente, los pagos se efectúan a meses vencidos, otorgando al deudor un tiempo determinado para cumplir, que generalmente se pacta entre cinco y diez días para el cumplimiento de las obligaciones.
Incumplimiento del contrato
Existen dos formas de incumplimiento de contrato: absoluto y relativo. El incumplimiento absoluto se produce cuando no se cumple totalmente lo estipulado en el contrato, ya sea para dar, hacer o no hacer. El incumplimiento relativo ocurre cuando no se cumple en los términos acordados en el contrato.
En caso de pactarse una indemnización por incumplimiento, la parte afectada tendrá derecho a exigir el cumplimiento del contrato o la penalización establecida. Además, la parte deudora que no cumpla con lo acordado tendrá la obligación de pagar un interés moratorio, establecido por la ley aplicable desde el día siguiente al incumplimiento.
Conclusión.
Es fundamental cumplir con las formalidades establecidas para que un contrato tenga validez jurídica y sea obligatorio para las partes. Aunque se puede presumir el consentimiento de las partes, es necesario que una de ellas cumpla con una de las obligaciones pactadas para que se perfeccione el contrato. Se requieren reformas respecto al consentimiento tácito, a fin de que se establezca que se considerará consentido cuando una de las partes cumpla con una de las obligaciones acordadas en el contrato celebrado.
Espero que la información les haya sido de utilidad.
Les agradezco que hallan llegado hasta el final de este post.
Abogado litigante de las áreas de Legislación tributaria, ley de la propiedad intelectual, Derecho de propiedad, Derecho de patentes, Derecho mercantil, Derecho laboral, Derecho de sociedades, Derecho de marcas, Derecho concursal, Derecho de defensa penal.
Si quieres conocer más sobre Afores, relaciones laborales, seguridad social, y en general todo lo que tiene que ver con el mundo corporativo y de empresas, escríbeme. cgallegos@carlosgallegos.com
Write a comment: